GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
TORRE DE ARCOS
La Torre de Arcos es el único vestigio que queda del castillo de los Temes, antepasados de Gonzalo Fernández de Córdoba, el "Gran Capitán".
Es una edificación de planta cuadrada, con los muros de sillería de granito, pero fue derruida en su mayor parte por el huracán Hortensia en 1984. |
|
SANTA MARIA DE PESQUEIRAS
Se trata de una construcción románica de planta rectangular con ábside semicircular y nave con dos tramos, con contrafuertes en el exterior. El ábside tiene arco triunfal con cierre en los salmeres, columnas en un orden y capiteles de fitaría. El tramo recto está cubierto con bóveda de cañón y arco fajón, y el remate con bóveda de cascarón. En el exterior tiene columnas adosadas y tres ventanas de arco de medio punto, con capiteles y canecillos con motivos vegetales y geométricos. En cada tramo lateral de la nave hay una ventana con arco de medio punto, arquivolta de baquetón, columnas de un orden y capiteles de motivos vegetales.
En el lienzo S. hay una portada de dos arquivoltas. El frontis tiene una puerta en arco de medio punto, un óculo en la parte superior, y una espadaña de dos vanos. |
|
CASTRO DE CANDAZ
Hoy en día se encuentra rodeado por las aguas del Miño debido a la construcción del embalse de Belesar, pero de vez en cuando, en época de sequía, aún podemos admirar esta maravilla histórica y natural.
La disposición de las tres mesetas por las que está formada la entrada nos da a entender que la función que cumplían era la de defensa natural ante los posibles invasores. También se cree que fueron utilizadas como patios por donde entraba la caballería así como zona donde se concentraba la gente para defender el castro, puesto que el resto del recinto era inexpugnable debido a la muralla que lo rodeaba, que en el pasado llegó a medir hasta dos metros de altura. Actualmente se usa como zona de cultivo de uvas. |

HISTORIA
El nombre primitivo de la villa pudo ser Faro Brigancio, en honor a este pueblo que en tiempos pretéritos se pudo asentar en la comarca chantadina, pero diversos estudios apuntan que su actual nombre procede de un hecho histórico; las invasiones normandas de los siglos IX y X. Unos dicen que el nombre proviene de cuando la villa fue arrasada por este pueblo nórdico, los enemigos la destruyeron y los naturales de la zona la restauraron y edificaron nuevamente,de aquí el nombre 'Plantata' (término latino del que proviene Chantanda), equivalente a levantada o reedificada. Otros van más allá y dicen que el nombre está relacionado con la defensa establecida contra los invasores normandos. Esta defensa tuvo por base una fortificación hecha con estacas plantadas, clavadas alrededor de toda la población, para impedir la aproximación de los enemigos.
La historia de Chantada tenemos que remontarla a la época de los Castros, que gozaron de amplia presencia en el municipio. Recintos defensivos, donde se acogían los que allí vivían para defenderse de los enemigos y que cumplieron variedad de funciones en las que en la actualidad tenemos certeza histórica. La configuración de los castros todavía es visible en las planicies de los castros de Líncora, Centulle, San Sebastián, Nogueira, Moreda y Castro Candaz.