GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
BODEGAS EN VILACHÁ
Se trata de un conjunto de edificaciones con muros de mampostería, cubierta a dos aguas y tejado de pizarra. Una parte de estas bodegas todavía se usa hoy en día. En ellas se organizan catas para los asistentes a la Fiesta de Vino, que se celebra el primer fin de semana de mayo.
|
HISTORIA
A Pobra do Brollón es una localidad y municipio español situado al sur de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece al partido judicial de Monforte de Lemos y a la comarca de la Tierra de Lemos. Forma parte de la Ribeira Sacra.
El inexorable paso del tiempo dejó su huella en estas tierras a través de los castros existentes y de los restos de la cultura romana que aún se mantienen. La antigua jurisdicción de Puebla del Brollón comprendía los cotos de Cereixa, Froxende, Parada dos Montes, Pol de Lemos, Valverde, A Raíña, Salcedo y Vales, además de las tierras pertenecientes al coto del convento de San Vicente del Pino en Monforte de Lemos. La actual capital municipal disfrutó de foros particulares, otorgados polos reyes Sancho El Bravo y Fernando El Emperador. La tradición recoge que la famosa María Castaña, que encabezó las revueltas contra el obispo de Lugo, allá en el siglo XIV, era natural de Cereixa, una de las parroquias del ayuntamiento. También, al igual que gran parte de la zona, Puebla del Brollón estuvo bajo la jurisdicción de la casa de Lemos, frente a la cual los vecinos protagonizaron una revuelta: la de los Guímaros, al negarse a pagar un tributo. Cuenta Amor Meilán que, el Conde al tener conocimiento de tal actitud intentó someterlos con las armas y, los campesinos no tardaron en ser sometidos al dominio económico del conde de Lemos, aunque nuevamente se volvieron a reunir bajo el pino y acordaron mantenerse en su decisión de no satisfacer el tributo, a no ser que les había sido recogido en sus casas sin necesidad de abrir la puerta, tan sólo tirando la moneda por debajo de la puerta. Desde entonces a las gentes del condado de Lemos se les conoce como guímaros, es decir, rudos, valientes y desconfiados. Durante mucho tiempo, y para conmemorar estos episodios, los vecinos de Puebla se reunían la madrugada de todos los domingos en las cercanías donde había tenido lugar el levantamiento de finales del siglo XIV o principios del siglo XV, con el fin de tomar acuerdos que afectaran a los intereses del municipio. Finalmente mencionar que, durante la última guerra carlista hubo en estas tierras varios incidentes. |