GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
SAN MIGUEL DE ROSENDE
Se trata de una iglesia reconstruida en diversas ocasiones y cuyo origen se remonta a un monasterio benedictino existente al menos desde el año 1246. Del edificio primitivo se conservan restos románicos decorativos en la torre campanario, mientras que el anexo del antiguo priorato presenta una balconada de estilo señorial. En el interior podemos encontrar un retablo mayor de estilo rococó a dos alturas.
|
|
SAN XULIÁN DE LOBIOS
Se trata de un ejemplar del románico rural del siglo XIII. Es de nave rectangular con ábside también rectangular. Dos contrafuertes exteriores en cada lado, dividen los alzados laterales en tres pequeños entre paños. Las cubiertas son de madera a dos aguas en la nave mientras que la cabecera se cubre con una bóveda sencilla de crucería en el tramo inmediato a la nave y con bóveda de cañón apuntada en el tramo trasero.
La fachada principal tiene una puerta construida sobre un tablero saliente que remarca su abocinamiento, con arco de medio punto apuntado, con cuatro aquivoltas de bocel decoradas con rosetas y bolas, jambas con mochetas y tres columnas de fuste monolítico. Los capiteles presentan decoraciones de motivo vegetal. No tiene tímpano. En la parte alta de la puerta principal se abre una ventada en ajimez, muy apuntada, de tracería gótica. |
|
MOLINOS DE XÁBREGA
Se trata de un conjunto de 28 molinos los cuales se sitúan en la orilla del río de dicho nombre, un río pequeño y corto pero que forma un espectacular y estrecho valle que se adentra en los mismos Cañones del Sil en los cuales desemboca en forma de cascada. Antes de su unión con el Sil, el río fue aprovechado durante décadas para la subsistencia del pueblo y para ello fueron construidos estos molinos, hoy reconstruidos.
Entre estos existían dos que eran de batán para tejidos y el resto se dedicaba para la molienda del grano. Hoy existe una pequeña ruta de poco más de 1,5 km en donde podremos ver la muestra de los molinos, sus canales, presas, puentes y los caminos que daban acceso y uso al conjunto. Para poder disfrutar de la ruta disponemos de pasarelas, barandillas y miradores sobre el río de madera en gran parte del recorrido Por el conjunto de molinos discurre cerca un antiguo camino del que se dice que fue una via romana. |

HISTORIA
El municipio de Sober está marcado en gran medida por su estratégica posición geográfica, sobre todo como encrucijada de caminos cara las vecinas tierras de Ourense.
La fertilidad de los campos dieron lugar a que desde tiempos remotos fuesen considerados como los mejores suelos agrícolas de Lemos. Esta riqueza de tierras hizo que en la época medieval fuesen codiciadas por señores feudales y monasterios, debido a su rica producción.
En Sober, las riberas de los ríos Cabe y Sil, al igual que en otros puntos de nuestra geografía, fueron centros de atracción en los que se asentaron esas primeras tribu de cazadores que llegaron a Galicia. Los restos dejados por estos hombres neolíticos en tierras soberinas se localizan en Bolmente, Anllo, Brosmos, Doade, Figueiroá, Pinol y Proendos.
En estos lugares aun se pueden ver restos de mámoas, construcciones sepulcrales de la época megalítica formadas por un dolmen cubierto por un montículo de tierra de planta circular de unos cinco metros de altura.
En la época de la prehistoria también se encuentran las denominadas esculturas rupestres o petroglifos. Con este nombre se conocen los numerosos conjuntos de gravados al aire libre que se reparten por la geografía gallega. Aunque presentan una variada tipología, el tema más característico es el de las combinaciones circulares, con su amplio y complejo espectro, según afirman los investigadores.
Su significado no está claro, aunque se les atribuye un simbolismo mágico-religioso. Cronologicamente esta manifestación artística se sitúa en la edad de bronce entre el año 1800 e o 1700 a. C.