GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA DE SAN PEDRO DE BEMBIBRE
Iglesia del siglo XII. Cuenta con una nave rectangular y ábside semicircular, con sacristía adosada al alzado S de la nave. Muros de sillería de granito y cubierta de teja a dos aguas. La puerta principal es abocinada, de medio punto, tres arquivoltas, columnas en tres órdenes y capiteles historiados. La puerta S. es de arco de medio punto de baquetón, con columnas en dos órdenes, capiteles y fustes estriados. Conserva en el tejaroz varios canecillos de ornamentación geométrica. Poyo corrido de piedra en el interior de la nave y primer tramo del ábside. La espadaña que remata el frontis es de dos cuerpos, con dos vanos el inferior y uno el superior. En el presbiterio se conserva una sepultura de los condes en el presbiterio.
|
|
PAZO DE SAN PEDRO DE BEMBIBRE
El pazo de San Pedro es más que un pazo señorial del siglo XVIII, sus orígenes se remontan al siglo XV, cuando su función era más militar que de residencia nobiliaria. Fue construido por los condes de Taboada en el año 1413. En épocas del emperador Carlos V fue Lope Taboada de Lemos su propietario, quién fundó su mayorazgo en 1533. Se dice que los Taboada descienden de los mismos reyes de León. La fortaleza se convirtió en cabeza del condado desde la mitad del siglo XVII hasta el último tercio del XVIII.
El edificio actual tiene planta en forma de "U" y en uno de sus lados mantiene la forma de una torre de tres pisos con remate almenado. En la fachada principal destaca la puerta principal que stá formada por un arco de medio punto con un escudo heráldico sobre ella. En el interior destaca el patio con arquería situadas en tres de sus frentes. Junto al pazo existe un hermoso palomar levantado sobre un saliente rocoso. El edificio se encontraba en ruinas hasta 1984 cuando el propietario empezó la reconstrucción que duró hasta el año 1997. Hoy en día sigue estando en manos privadas. |

HISTORIA
Hay muchos vestigios arqueológicos de época prehistórica e incluso restos de una vía romana. La casa de Taboada tuvo bastante protagonismo en los aconteceres históricos de este ayuntamiento, como el señor don Lope de Taboada que fue Alférez Real de los Hidalgos de este Reino en tiempos de Carlos I, o don Francisco Gil y Lemos o fray Isidoro de Taboada. A principios del siglo XIX los habitantes de estas tierras pusieron bastante resistencia a las invasiones napoleónicas. Este ayuntamiento perteneció a dos jurisdicciones, la de Quinzán do Carballo a la que pertenecían Bouzoa y Mato y la de Taboada formada por Aldosende, Ansar, Bembibre, Campo, Carballo, Castelo, Couto, Frade, Gondulfe, Lage, Sobrecedo, Sobreda, Torre, Vilameñe y Vilela en la que ejercía señorío el conde de Maceda.
Vestigios arqueológicos:
Sartegos aparecidos cerca de la iglesia de Campo; Lugar de Moure; Fincas do Castro; Lugar da Ermida; de Ouriz; Sitio de Montemiau; Pena do Sino; castro de San Lourenzo; Pena dos Mouros, cerca del castro de Friamonde; castro de Cumbraos; Fonte da Mama (Meixonfrío); As Medorras (Sabugueiras) Alto das Torres; castros de Moreda; castro da Laxa (Sobrecedo); Medela de Relás; castro de Cabalos; Castro de Vilela; castro de Xián; medorras en Carballós; Lugar de Val de Forca; castros de Caldemourelle; de San Roque y Cabueiro; vía romana.